Qué ver en las galerías de Nueva York en agosto
Anuncio
Apoyado por
Por Martha Schwendener, Max Lakin, Jillian Steinhauer, Holland Cotter, Seph Rodney, Travis Diehl, Will Heinrich y John Vincler
¿Quieres ver arte nuevo en Nueva York este fin de semana? Observa pinturas esquemáticas en Chelsea o la divertida casa de Catharine Czudej en el Upper East Side. Y no se pierda la primera exposición individual de Lap-See Lam en Estados Unidos en el East Village.
Chelsea
Hasta el 15 de agosto. Marlborough, 545 West 25th Street, Manhattan; 212-541-4900, marlboroughnewyork.com.
Cuando las pinturas de la exitosa artista sueca Hilma af Klint, fallecida en 1944, se mostraron públicamente por primera vez en la década de 1980, algunos críticos argumentaron que las obras parecían más diagramas que ilustraban ideas ocultas que pinturas abstractas. Posteriormente, el público y los críticos no estuvieron de acuerdo. Quizás los gustos hayan cambiado, pero también nuestra relación con los diagramas, como afirmaron John Bender y Michael Marrinan en su libro “La cultura del diagrama” (2010).
“Schema: World as Diagram” se centra en artistas, en su mayoría pintores, que utilizan el diagrama de manera formal, conceptual y, a veces, lúdica. Algunos lo utilizan para describir estructuras sociales, políticas y personales, como Mike Cloud, Alan Davie, David Diao, Thomas Hirschhorn, Mark Lombardi y Loren Munk. Grids, redes y tableros de circuitos aparecen en obras de Alfred Jensen, Paul Pagk, Miguel Angel Ríos. Los mapas son una piedra de toque para Joanne Greenbaum y los pintores aborígenes Jimmy y Angie Tchooga. Aparecen más diagramas cósmicos en pinturas de Chris Martin, Karla Knight, Paul Laffoley, Trevor Winkfield y Hilma's Ghost (los artistas Dannielle Tegeder y Sharmistha Ray), quienes toman a Klint como inspiración.
Para Raphael Rubinstein, que organizó la exposición con su hija Heather Bause Rubinstein, el diagrama, que sólo adquirió importancia en el siglo XX en el arte europeo y americano, cierra la brecha entre el arte abstracto y representativo. Sin embargo, tal vez este espectáculo rico y denso indique un cambio: ¿a quién le importa ya la abstracción? ¡Viva el diagrama! Al igual que la pintura misma, diagramar es una forma de pensar y organizar información: más rápida que la palabra escrita, más gráfica y visual. En un mundo caótico y sobreestimulante, no es de extrañar que los diagramas sean tan populares. MARTHA SCHWENDENER
Lado este superior
Hasta el 12 de agosto. Meredith Rosen, 11 East 80th Street, sótano, Manhattan; 212-655-9791, meredithrosengallery.com
No hace falta mucho para que los payasos sean espeluznantes: los colores antinaturales y las sonrisas rictus hacen el trabajo pesado, un efecto que ha sido explotado por el horror schlock durante eones. Afortunadamente, los payasos en la instalación de Catharine Czudej aquí nunca se materializan, pero uno tiene la sensación, al descender a una galería del sótano iluminada con fluorescentes, de entrar en la guarida de algún siniestro Bozo que acaba de salir a fumar.
El temor nunca cede, no es que tenga adónde ir; Lonas tipo paracaídas con ruedas de colores asaltan las paredes y cubren el suelo, sembradas de botellas de refresco de color púrpura irradiado, dando a todo el espacio la toxicidad claustrofóbica de un sueño de fiebre de Chuck E. Cheese, o de una casa bajo una tienda de fumigación.
Margaritas hinchadas de aluminio fundido y animales de globos atenuados se arrastran por el suelo, su color se ha convertido en un gris frío. Es como si Giacometti hiciera fiestas de cumpleaños, o como si Jeff Koons dejara de sonreír. En otros lugares, dos brillantes obras murales compensan el déficit. Czudej funde bismuto y lo deja actuar sobre un marco de aluminio, produciendo formaciones escarpadas de colores deslumbrantes. Imitan la forma de las pinturas, burlándose de la forma: parecen comidos por el ácido en algunos lugares, o tal vez en rebelión, regresando a la naturaleza. Un anuncio demasiado alegre de un producto farmacéutico para dejar de fumar se reproduce en una pantalla volteada hacia arriba, y su tenor trastornado contribuye a la oscuridad inexpresiva. La casa de la diversión de Czudej puede ser un lugar donde sólo ella se divierte, pero tal vez eso esté bien. Su enloquecido entorno de inmersión se burla de nuestro consumo interminable (de arte, diversión, drogas, aspartamo) y de nuestra constante necesidad de asco. MAX LAKIN
pueblo del este
Hasta el 27 de agosto. Swiss Institute, 38 St. Marks Place, Manhattan; 212-925-2035, swissinstitute.net.
En la década de 1990, un empresario sueco, Johan Wang, abrió un restaurante chino que también era un barco de tres pisos, repleto de cabeza y cola de dragón. El Sea Palace zarpó de Shanghai a Europa, atracó en varias ciudades, pero terminó cerrado en Gotemburgo, Suecia. Recientemente, el barco fue trasladado a Estocolmo y reutilizado como casa encantada.
Si esto suena como una historia de fantasmas contemporánea sobre el capitalismo y el orientalismo, lo es, lo que también lo convierte en el punto de partida perfecto para “Tales of the Altersea” de Lap-See Lam, su primera exposición individual en Estados Unidos. A partir de 2014, Lam escaneó en 3-D los interiores de varios restaurantes chinos en su país de origen, Suecia, incluido el Sea Palace y el fundado por su abuela, que emigró de Hong Kong.
Las ruinosas ruinas del Sea Palace son apenas reconocibles en “Tales of the Altersea” (2023), el vídeo de 10 canales que constituye el centro de su exposición. Lam convierte la historia de fantasmas en una fábula que involucra a gemelos y personajes de la mitología china, que nadan a través de un océano turbio al son de una narración que rima y una música inquietante. La obra se desarrolla como un juego de sombras digital proyectado en las paredes y el suelo del sótano del Instituto Suizo. Es una fusión transportadora de historias y tecnologías antiguas y nuevas, con lo que a veces parecen demasiadas partes móviles. Pero deja que el deslumbrante vídeo te invada. Los detalles son menos importantes que el esquema que crean: estar atrapado en los fantasmas de la historia, hasta que encuentras una manera de liberarte. JILLIAN STEINHAUER
TriBeCa
Hasta el 4 de agosto. Chapter NY, 60 Walker Street, Manhattan; 646-850-7486, capítulo-ny.com.
Dos dibujos de Lee Lozano, ambos sin título, de 1964 y 1969, sustentan esta exposición colectiva, que también consta de pinturas, esculturas, instalaciones y fotografías recientes de artistas vivos. Los dibujos de Lozano de formas abstractas pero vívidamente espaciales vibran con el estilo figurativo caricaturesco de Philip Guston del mismo período.
En la entrada de la galería, la escultura de Cameron Clayborn “una breve lista de agravios” (2022), una colección de muselina teñida y rellena como salchichas de gran tamaño, cuelga sobre el piso de madera con una sensación corporal, similar a Louise Bourgeois. El rojo carabina de dos obras del artista Dala Nasser, radicado en Beirut, enmarca la pared trasera y lateral. Colgadas como pinturas, las grandes obras basadas en tela son como injertos de piel de un paisaje, ya que la artista expone sus materiales al exterior a los elementos antes de volver a traerlos al interior para colgarlos. Aquí el paisaje evocado es americano. Las obras, “Cochinilla I” y “Cochinilla II” (ambas de 2023), llevan el nombre del escarabajo, que se encuentra en el nopal y se utiliza para fabricar tinte rojo.
Las cinco fotografías en gelatina de plata de Sam Moyer (todas de 2023) dan un gran peso a la exposición. Cuatro representan losas gigantes de piedra compuesta, tal vez segmentos de un malecón erosionado, el quinto un campo de hierba larga y ondulada, todo en marcos de concreto insertados con agregados de piedra de la playa de Long Island.
Los espectáculos grupales de verano a menudo se sienten motivados más por el deseo de reunir a los artistas participantes para la fiesta de la noche de apertura, pero aquí las obras son coherentes: un todo de peso, un evento sostenido. JUAN VINCLER
reinas
Hasta el 7 de agosto. SculptureCenter, 44-19 Purves Street, Long Island City, Queens; (718) 361-1750; centro de escultura.org.
En aspectos importantes, el mundo del arte contemporáneo de Nueva York era un lugar mucho más grande hace tres décadas de lo que es hoy, no en tamaño sino en su forma de pensar. Durante unos años multiculturalistas, nuestros espacios artísticos más pequeños y aventureros experimentaron llevando la espiritualidad a sus instalaciones, no solo como un objeto de estudio sino como una práctica activa, una forma de pensar sobre lo que es o puede ser el arte.
La primera exposición individual institucional del artista Edgar Calel, titulada “B'alab'äj (Piedra Jaguar)”, es un recordatorio de ello. Nacido en 1987 en Guatemala, donde vive y trabaja, Calel es de ascendencia maya kaqchikel y esa herencia da forma al carácter de su monumental Centro de Escultura, instalación de tierra cruda, piedra en bruto y fuego en forma de velas encendidas. En apariencia, la pieza sugiere un altar, un monumento conmemorativo y un jardín laberíntico. Su contenido entrelaza historias culturales, políticas y personales.
De manera indirecta y poética, Calel se refiere a la visión maya de la Tierra como un ser dinámico, receptivo y sagrado. Ofrece un lamento por un pueblo indígena históricamente perseguido en su propia tierra. Y presenta un homenaje a la continuidad en forma de familia, la suya. (Secciones de tierra moldeada deletrean la sílaba “tik”, el sonido que recuerda que hacía su abuela para llamar a los pájaros silvestres para que se alimentaran). La pieza resultante de SculptureCenter, hermosa de ver, no es una obra “religiosa” en ningún sentido estricto. Es una estación de carga espiritual, polivalente, real. CHAVETA HOLANDA
barrio chino
Hasta el 11 de agosto. Magenta Plains, 149 Canal Street, Manhattan; 917-388-2464, magentaplains.com.
La galería de la planta baja de Magenta Plains está configurada como una capilla, pero ¿de qué fe? La artista neoyorquina Rachel Rossin es tanto programadora como pintora, y su exposición borda los límites en torno a “lo humano” con consciente reverencia. En una pantalla LED redonda montada en el techo, el vídeo “The Maw Of” se desplaza y hace zoom a través de representaciones tridimensionales de nervios y esqueletos incorpóreos, redes brillantes y manchas naranjas y azules de cuerpos vistos en infrarrojos. Es un tondo celestial de lo posthumano, un portal a los ángeles o sus avatares digitales. La habitación se vuelve roja.
En la pared trasera curva cuelgan cinco retratos de “mechs”, trajes robóticos de armaduras de anime. Sus siluetas violáceas y borrosas parecen impresas sobre las crestas de pintura lechosa que representan figuras pálidas en capas y abstracciones charcos. En “Just like Velveteen Rabbit, Mech Standing”, el panel más grande y central, la pose beatífica del mech hace eco de una forma oscura y alada esbozada en las pulsantes sombras lavanda en amarillo mantequilla y hierba. Varios, como “SCRY. 1 Corintios 13:12”, una imagen en tonos pastel de color menta donde la cara del piloto del robot atraviesa la neblina, incorpora dibujos lineales de dragones etiquetados como Malo o Bueno en una mano ingenua; otros presentan ángeles. El apóstol Pablo tenía en mente el cielo cuando escribió, en 1 Corintios, que “ahora vemos como a través de un espejo, oscuramente”; Los íconos cyborg de Rossin sostienen que la verdadera visión podría requerir un poder superior, una congestión de humanos y máquinas. TRAVIS DIEHL
La parte baja al este
Hasta el 11 de agosto. Candice Madey, 1 Rivington Street, Manhattan; 917-415-8655, candicemadey.com
Para muchos artistas jóvenes del East Village, pobre en dinero y rico en arte, de los años 1970 y principios de los 1980, los apartamentos con bañera en la cocina también eran estudios. Se obtiene una sensación inmediata de economía espacial forzada en “Luxe, Calme, Volupté”, una exposición colectiva estilo salón de unas 70 obras de esa época y lugar, cada una de ellas lo suficientemente pequeña como para haber sido realizada en una mesa de cocina.
El espectáculo es un menú de degustación picante de un momento en el que el arte realista se vio repentinamente en auge después de una larga sequía inducida por el minimalista/conceptualista. Para tener una idea de las nuevas posibilidades exploradas o revisitadas, eche un vistazo a un paisaje urbano de Times Square de 1981 de Jane Dickson, o al monaguillo de Thomas Lanigan-Schmidt de 1986, o a un par de tacones esculpidos con puntas (¡con puntas reales!) del gran Greer Lankton. o una simpática trifecta de 1988 en forma de fotografía de Gail Thacker de Mark Morrisroe fotografiando a Rafael Sánchez.
Más que nada, se trata de una muestra de retratos, de amantes y amigos de artistas, casi todos ellos mismos artistas. Juntos definen una comunidad breve y brillante que ocupa un pedazo de territorio aburguesado y un doloroso paso en el tiempo: varios de los artistas aquí representados morirían de SIDA, con Richard Brintzenhofe, Luis Frangella, Peter Hujar, Nicolas Moufarrege y el fotógrafo experimental Darrel. Ellis entre las primeras pérdidas. (La exposición Madey ha sido organizada por Antonio Sergio Bessa y Allen Frame, curadores de la retrospectiva de Darrel Ellis ahora en el Museo de las Artes del Bronx). Afortunadamente, las ilusiones de “lujo, calma y volupté” todavía eran posibles cuando gran parte de lo que hay aquí se hizo. CHAVETA HOLANDA
Yardas Hudson
Hasta el 11 de agosto. Sean Kelly Gallery, 475 10th Avenue, Manhattan; 212-239-1181, skny.com.
Para la exposición final del grupo de becarios graduados de NXTHVN, los artistas de este programa fundado en 2019 por el pintor Titus Kaphar y dos socios en New Haven, Connecticut, han producido trabajos visualmente deslumbrantes, materialmente inventivos y que asumen riesgos reales.
En la exposición colectiva “Reclamation”, Donald Guevara ha creado collages de extremidades humanas, apéndices de animales y fragmentos de iconografía popular montados en medio de una multitud de fragmentos multicolores titulados “Glitches” (2023). Su instalación, que se lee como un borrón de actividad en stop-motion, recuerda la frase de Sylvia Plath en “Elm”: “un viento de tal violencia no tolerará que se observe”. Otro punto destacado son los ensamblajes de Anindita Dutta que combinan botas y zapatos negros en los que los tacones son reemplazados por cuernos cruelmente curvados combinados con suntuosos tejidos de cuero, telas y plumas. Su serie “Sexo, sexualidad y sociedad” (2023) encuentra esa dulce costura entre lo fálico y lo femenino, lo que hace obvio que la ropa es realmente un conjuro talismánico disfrazado.
Las pinturas de Edgar Serrano coquetean con el horror, pero con un toque ligero y cómico. El demonio de ojos rojos que grita debajo de un casco militar Stahlhelm en “Doctor Hardcore” (2023) parece tonto e inquietante. Por último, en la galería de la planta baja, las pinturas circulares de tiras para peinar y acrílico sobre panel de madera de Ashanté Kindle exponen su fascinación por el cabello de los negros. Su trabajo anterior era principalmente obsidiana, pero ahora ha agregado pigmentación variada y objetos como lazos para el cabello y cuentas que dan a las pinturas más voltaje visual. Toda la exposición es como esta obra: sensualidad incrustada en la curiosidad intelectual. SEPH RODNEY
Tribeca
Hasta el 11 de agosto. Klaus von Nichtsagend, 87 Franklin Street, Manhattan. 212-777-7756; klausgallery.com.
Las naranjas se sienten como en casa en la imaginación. Puedes mirar fácilmente más allá de la textura de su superficie y tratarlos simplemente como formas, y comparten su nombre, si no su identidad, con un color. También está su historia como símbolo del lujo exótico. En otras palabras, son el tema perfecto para "Mirror Grove", el último seminario sobre percepción y diseño del pintor Graham Anderson, radicado en Brooklyn.
En ocho pinturas de modesta escala con títulos evocadores como “Máscaras sin dueños” y “La malla quimérica”, Anderson hace que las naranjas parezcan focos brumosos, recortes de papel, planetas flotantes, adornos saltarines Art Déco, pegatinas de material de oficina, botones brillantes y elementos de antiguos frescos romanos. Hace todo esto con una combinación de colores planos y saturados, sombras trompe l'oeil y pequeñas manchas de pintura superpuestas que dividen la diferencia entre la estática de la televisión y los puntos de Ben-Day.
En “Consejos del Sol”, un enorme disco cuelga como el dios sol abstracto del faraón Akenatón entre dos esferas que giran suavemente. Un disco más pequeño, cercano, está adornado con una ramita de hojas esquemáticas. El hecho de que cada uno de estos círculos anaranjados parecidos a planetas esté formado a su vez por pequeños círculos anaranjados deja claro que la música de las esferas es también la música de los átomos, y viceversa. Pero Anderson no utiliza su pintura para ilustrar esta verdad familiar, aunque siempre alucinante. Está usando la verdad para adornar su pintura. HEINRICH
TriBeCA
Hasta el 19 de agosto. Artists Space, 11 Cortlandt Alley, Manhattan; 212-226-3970, artistasspace.org.
La entrada a la exposición “Camino” de rafa esparza está flanqueada por dos cuadros. Para enfrentar a cualquiera de ellos, debes pararte sobre una plataforma pequeña e irregular hecha de ladrillos de adobe caseros. Este es un mensaje del artista: no le interesa una experiencia visual perfecta. Él quiere que pienses en el terreno que estás pisando.
El artista radicado en Los Ángeles puede ser mejor conocido por sus actuaciones extremas. Por ejemplo, en Art Basel Miami Beach en diciembre pasado, convirtió un paseo en pony que funcionaba con monedas en una bicicleta lowrider adaptada a su cuerpo, para que los participantes lo montaran. En comparación, su primera exposición individual en Nueva York es apacible. Recuerda su contribución a la Bienal de Whitney de 2017, donde creó una sala de ladrillos de adobe. Esa instalación fue más inmersiva; éste es conceptualmente más estricto.
Aquí, un camino sinuoso de ladrillos conecta retratos de tamaño natural de miembros de la comunidad mayoritariamente queer de Esparza. Las pinturas también están hechas de adobe, lo que hace referencia a su herencia mexicana y acentúa la piel morena de sus modelos. En las paredes cuelgan representaciones de la autopista 110 de Los Ángeles, con túneles y terraplenes de hormigón. Esto crea una tensión sobre cómo construimos la sociedad: ¿en concierto con las personas y la Tierra o con poca consideración por ellos?
Una pintura llamativa en la parte posterior representa a P-22, el puma que cruzó dos autopistas de Los Ángeles. Su paso y su mirada imitan los de las figuras humanas, y todo se fusiona para emitir una especie de desafío: ¿Qué se necesitaría para adoptar una forma de vida más sostenible? JILLIAN STEINHAUER
Brooklyn
Hasta el 12 de agosto. Picture Theory, Greenpoint (dirección disponible con cita previa), Brooklyn; 917-765-9762, picturetheoryprojects.com.
Las galerías de apartamentos ofrecen experiencias íntimas con el arte que los gigantes de primera línea de Chelsea no pueden. En Picture Theory en Greenpoint, se reproducía un disco en un tocadiscos en lo que normalmente sería una sala de estar. La música me resultaba familiar: el distintivo estilo de tocar con los dedos del guitarrista John Fahey (folk y blues salpicado de raga tradicional india), cuyo arte más que música llegué a ver.
La frase “primitivo americano”, utilizada para la música de Fahey, se ajusta igualmente a su arte visual: las 17 obras en papel o cartulina fueron realizadas en los últimos años de su vida, cuando estaba de gira o en su casa en Salem, Oregón. . (Murió en 2001.) La témpera, la pintura en aerosol y los marcadores se emplean principalmente para representar campos en capas de color vertido, empapado, rociado e impreso. Las formas emergentes en las composiciones se delinean ocasionalmente con un marcador. Dos dibujos apuntes, sólo con rotulador, son vagamente surrealistas. Las otras obras sin título y en gran parte sin fecha tienden hacia los colores primarios o, con menor frecuencia, los tonos pastel. Algunos incorporan purpurina o materiales iridiscentes.
A pesar del título de la exposición, “Campos de reptiles y barro”, la obra es brillante y alegre, un contraste vívido y fascinante con su vasto corpus musical. La exposición es el resultado de la colaboración entre la fundadora de Picture Theory, Rebekah Kim, y John Andrew, director del archivo de pintura de Fahey, dos antiguos colegas de la galería David Zwirner que se unieron por una apreciación compartida por el arte outsider. Vale la pena ver lo que se derrama en la página cuando un genio musical recurre a otro medio. JUAN VINCLER
Greenwich Village
Hasta el 27 de agosto. Instituto de Arte Árabe e Islámico, 22 Christopher Street, Instituteaia.org.
Behjat Sadr, fallecido en 2009, fue un destacado pintor en Irán antes de trasladarse a París a principios de los años 1980. Su trabajo demuestra cómo los artistas absorbieron una vertiginosa variedad de influencias después de la Segunda Guerra Mundial. Para Sadr, esto significó el enfoque terrenal de los pintores informales europeos como Alberto Burri y Jean Dubuffet, pero también las geometrías sistémicas de la arquitectura islámica, e incluso las pinceladas pop exageradas de Roy Lichtenstein. Esta exposición en el Instituto de Arte Árabe e Islámico muestra su variedad con pinturas, instalaciones y collages inquietantes.
Sadr estudió en Roma a mediados de la década de 1950 y los lienzos de ese período, muchos de ellos pintados sobre superficies gruesas y llenas de dientes como el de Burri, están cargados de una energía formal cuidadosamente controlada. Más tarde, rasparía patrones en la imagen “abstracta”, creando lo que parece vetas de madera o esa pincelada de Lichtenstein. Las rayas flotantes de una obra cinética de finales de los años 60, realizada con persianas adheridas a la superficie de un lienzo, aparecen y desaparecen, según la perspectiva. Los collages realizados en París presentan fotografías de paisajes áridos iraníes, pero también una de un hombre no identificado, aparentemente silenciado por un patrón entrecruzado pegado sobre su boca.
En el fondo, muchas de las obras están cargadas de política subversiva. Sadr abandonó Irán después de la revolución de 1979 y su obra resuena con poesía radical e historias impactantes. Parece de vital importancia ahora, en un momento en el que las mujeres lideran un movimiento de protesta en ese país, ver el trabajo visionario de esta artista innovadora. MARTHA SCHWENDENER
reinas
Hasta el 10 de septiembre. Museo de Queens, edificio de la ciudad de Nueva York, Flushing Meadows Corona Park, Queens; 718-592-9700; queensmuseum.org.
Aliza Nisenbaum creció en México y ahora vive en Nueva York. Lo mismo ocurre con muchas de las personas en Corona, Queens, a quienes ha pasado años pintando en sus hogares y lugares de trabajo, en su estudio en el Museo de Queens o mientras estaban inscritos en una clase que ella alguna vez impartió llamada “Inglés a través de la historia del arte feminista”. La maravillosa “Reinas, Lindo y Querido” del museo, una amplia muestra de su trabajo, incluye retratos de empleados de Delta Air Lines y de la Autoridad Portuaria; de Hitomi Iwasaki, la curadora de la muestra, en su oficina llena de plantas; y de una clase de arte que Nisenbaum ofreció a los voluntarios de la despensa de alimentos en el museo, exhibida junto con una selección de las obras de los propios voluntarios (“El Taller, Queens Museum”).
Vale la pena mencionar todo esto porque el interés de Nisenbaum por las personas, su necesidad de conectarse con ellas, no sólo proporciona contenido a sus pinturas, sino que se manifiesta en su forma. Realistas pero con colores intensos y planos aplanados, son hogareños y glamorosos al mismo tiempo, capaces de absorber cualquier cantidad de detalles idiosincrásicos. “El Taller” presenta a 10 artistas en ciernes, cinco de ellos trabajando en autorretratos con la ayuda de pequeños espejos, contra las irreales nieblas púrpuras del Flushing Meadows Corona Park. Y luego están las pinturas dentro de la pintura, cada una con su propio estilo distintivo, sin mencionar los 19 juegos ingenuos y multicolores de "cadáver exquisito". Es un tributo a la generosidad de Nisenbaum (y a sus habilidades con la composición) que todo habite en una sola habitación en armonía. HEINRICH
Jillian Steinhauer es crítica y reportera que cubre la política del arte y el cómic. Ganó una beca para escritores artísticos de la Fundación Andy Warhol en 2019 y anteriormente fue editora senior en Hyperallergic. Más sobre Jillian Steinhauer
Holland Cotter es el codirector crítico de arte de The Times. Escribe sobre una amplia gama de arte, antiguo y nuevo, y ha realizado largos viajes a África y China. En 2009 recibió el premio Pulitzer de crítica. Más sobre Holland Cotter
Seph Rodney es curador y crítico de arte en Newburgh, Nueva York. Está cocurando una exposición sobre deportes que debería inaugurarse en el SF MoMA en 2024. Más sobre Seph Rodney
Will Heinrich escribe sobre los nuevos avances en el arte contemporáneo y anteriormente ha sido crítico para The New Yorker y The New York Observer. Más información sobre Will Heinrich
Anuncio